Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025

¿Por qué leer cuentos a los niños?

Imagen
Desde sus primeras etapas, los niños necesitan herramientas que les permitan conocer, comprender y expresar el mundo que los rodea. La literatura infantil cumple ese papel de mediador simbólico entre la realidad y la imaginación. Leer cuentos en la infancia permite que los niños desarrollen su lenguaje, su pensamiento y su sensibilidad. Tal como lo expone Constanza Sandoval, el cuento es una experiencia que atraviesa lo emocional, lo ético y lo cognitivo, en una interacción integral con el lenguaje. El cuento no solo transmite contenidos; construye sentidos, genera vínculos y despierta emociones. Por eso, la lectura de cuentos debe ser una práctica constante tanto en casa como en la escuela. Tal como afirma Constanza Sandoval (2005), el cuento infantil no solo estimula el gusto por la lectura, sino que permite al niño vivir experiencias que fortalecen su integración al mundo y a la sociedad. Desde el enfoque del lenguaje integral, leer cuentos propicia espacios de interacción entre niñ...

El cuento como experiencia de lenguaje integral

Imagen
  El lenguaje en la infancia no se reduce a una capacidad comunicativa, sino que se convierte en una herramienta para pensar, actuar, sentir y relacionarse. El cuento, en tanto relato estructurado simbólicamente, permite a los niños internalizar formas de comprender la vida. Constanza Sandoval plantea que el cuento infantil tiene una carga simbólica que activa la construcción del yo, del otro y del mundo desde lo emocional. A través de sus tramas, personajes, escenarios y desenlaces, el niño no solo interpreta una historia, sino que se proyecta en ella. La lectura de cuentos infantiles es una estrategia pedagógica eficaz cuando se trabaja desde el modelo de enseñanza integrada. Según Sandoval (2005), el cuento permite desarrollar las habilidades del lenguaje —leer, escribir, hablar y escuchar—, favoreciendo un aprendizaje colectivo y contextualizado.   Cita textual  “La propuesta consistió en trabajar el cuento infantil desde la perspectiva de lenguaje integral, la cual c...

Impacto psicológico y pedagógico del cuento infantil

Imagen
  Desde la perspectiva psicológica, el cuento es una vía para expresar emociones reprimidas, proyectar deseos y temores, y reconocer situaciones de su entorno desde un plano simbólico y seguro. A nivel pedagógico, favorece la comprensión lectora, la secuenciación, la memoria, la escucha activa y el vocabulario. Como explica Ros García, los cuentos ayudan a los niños a organizar su pensamiento, a clasificar comportamientos como “buenos” o “malos”, y a internalizar modelos de conducta a través de los personajes. La narración de cuentos es también un momento de contacto afectivo entre el educador y el niño, que permite fortalecer el vínculo pedagógico y potenciar la construcción del conocimiento. Desde las teorías constructivistas y socioculturales, como las de Piaget y Vygotsky, los cuentos funcionan como mediadores del aprendizaje. Como señala Sandoval (2005), los cuentos aportan a la construcción del conocimiento y al desarrollo de competencias comunicativas, gracias al vínculo emo...

Formación axiológica: valores que dejan huella

Imagen
  Los cuentos han sido desde siempre vehículos de transmisión de valores culturales, sociales y morales. A través de las acciones de los personajes, los niños aprenden lo que está bien y lo que no, sin necesidad de discursos explícitos o moralizantes. Sandoval y Ros García coinciden en que los cuentos permiten que los niños y niñas construyan su sistema ético de manera gradual, al identificarse con personajes valientes, generosos, justos o solidarios. Estas identificaciones les permiten proyectar sus propios conflictos y comprender las consecuencias de las acciones. La literatura infantil ha sido históricamente un instrumento de transmisión de valores. Según Payà Rico y Chamorro (2018), los cuentos permiten representar modelos de comportamiento que ayudan a diferenciar entre virtudes y defectos, promoviendo valores como la generosidad, la honestidad o la valentía.   Cita textual  “Los cuentos infantiles impulsan la construcción de esquemas de conocimiento que ayudan a la ...

La familia como mediadora de la literatura

Imagen
 El entorno familiar es el primer espacio donde el niño interactúa con el lenguaje, la cultura y los afectos. Cuando un adulto narra o lee cuentos, no solo transmite conocimiento, sino que crea un espacio compartido donde el niño se siente escuchado, valorado y acompañado. Ros García menciona que las familias, con sus prácticas lectoras, modelos de comportamiento y formas de hablar sobre las historias, determinan gran parte del sentido que el niño da a los relatos. La lectura en familia refuerza los vínculos afectivos, establece rutinas positivas y permite reflexionar sobre valores de forma cotidiana. Como señala Esther Ros (2012), la familia es el primer agente socializador del niño. Leer cuentos en casa no solo refuerza el aprendizaje, sino que transmite normas, valores y lenguajes afectivos. El acompañamiento de padres y madres potencia la comprensión y acelera el desarrollo evolutivo. Cita textual  “Los padres y madres son agentes de transmisión de las normas culturales [...

leer cuentos desde la infancia

Imagen
Un cuento puede convertirse en el punto de partida para aprender matemáticas, ciencias, lengua o arte. Al integrar relato, emoción y curiosidad, los cuentos facilitan la comprensión de ideas abstractas y estimulan el pensamiento crítico. Según Sandoval, el cuento puede insertarse en proyectos pedagógicos integrales porque involucra todos los sentidos del niño: lo afecta, lo implica, lo hace imaginar, opinar y actuar. Además, al ser breve, simbólico y repetitivo, se ajusta a las capacidades cognitivas de los más pequeños. Leer cuentos en los primeros años de vida no solo fortalece el vínculo emocional entre el niño y el adulto, sino que inicia un proceso profundo de formación social. Como plantea Esther Ros (2012), los cuentos permiten a los niños construir su comprensión del mundo, aprender normas sociales y asumir roles culturales desde edades tempranas. Este acompañamiento debe ser guiado por una mirada crítica, reconociendo que los cuentos también pueden transmitir estereotipos de g...

Reflexión de las citas textuales

Imagen
La literatura infantil, representada especialmente en el cuento, cumple una función pedagógica integral en la vida de los niños y las niñas. Como lo afirman Sandoval, Ros y Payà Rico, el cuento no solo estimula el placer por la lectura, sino que interviene directamente en el desarrollo del lenguaje, la imaginación y la construcción de la identidad. Estas narraciones permiten a los niños interiorizar normas sociales, valores y representaciones del mundo que los rodea, fortaleciendo tanto sus habilidades comunicativas como su capacidad de empatía. Desde el enfoque constructivista y sociocultural, la interacción con los cuentos —guiada por un adulto mediador— se convierte en un proceso significativo de aprendizaje, en el que el niño no solo recibe conocimiento, sino que lo construye en diálogo con sus emociones, experiencias previas y el contexto social. La familia, en este proceso, tiene un papel esencial como primera fuente de socialización y modelo lector. Asimismo, es importante rec...